Fue alumno del sabio naturalista Felipe Poey, y de su maestro obtuvo la afición al estudio de la Historia Natural que le dominó toda la vida. En 1867 se graduó de Licenciado en Ciencias Naturales y posteriormente obtuvo el grado de Doctor en Ciencias. Perteneció a renombradas sociedades académicas nacionales y extranjeras. Sobre la pesca en Cuba dejó una extensa obra, entre las que se destacan: "Contribución al Reglamento de Pesca", "Quelonios cubanos", "Esponjicultura cubana" y "Ostricultura en Cuba". Su obra más valiosa fue la titulada "Algo sobre peces de Cuba", en cuyas páginas analiza las corridas, arribazones, artes de pesca, vedas y describe 106 peces que habitan o se capturan en nuestras aguas. Murió el 4 de octubre de 1904 dejando un valioso legado científico.